domingo, 30 de marzo de 2008

"Los ruralistas retomaron la huelga"

Fue ante el descontento de los productores por la reunión de anteayer en la Casa Rosada; se intensificaron los cortes de rutas en distintas provincias del país y no dejan pasar camiones con productos del campo; vuelve a sentirse la falta de alimentos.

A partir de mañana, algunos de los cortes de rutas podrían ser totales en algunos distritos bonaerenses si no hay una respuesta oficial a un petitorio entregado en la Jefatura de Gabinete.
La Casa Rosada apuesta a continuar el diálogo el día Lunes "aunque sin ceder en el tema retenciones". De no prosperar, podrá analizar la aplicación de la ley de abastecimiento y la liberación de las rutas mediante la fuerza pública, indicaron fuentes oficiales.
El viernes los dirigentes fueron convocados en la Casa Rosada. Tras cuatro horas de deliberaciones, Fernández ofreció: un reintegro impositivo para pequeños productores, una baja en el costo de los fletes y la reapertura del registro de exportación de trigo. Esta oferta fue considerada insuficiente y no constituía el nudo del reclamo: la eliminación de las retenciones móviles. "Ante esta negativa, los ruralistas bajaron la apuesta y dijeron que al menos se suspendiera la medida por 90 días", comentó luego Miguens. Fue entonces cuando el ministro Fernández y los funcionarios volvieron con una negativa. Y así terminó la reunión con la desazón de la dirigencia agropecuaria.

Qué pide el Gobierno
Suba de las retenciones: es inflexible en este punto y ratifica el alza. Reintegros: el Estado devolvería a los productores entre 5 y 8 puntos de las retenciones.
Nuevo organismo: se crearía la Subsecretaría de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural para atender las necesidades de los pequeños productores.
Fletes y fertilizantes: se analizan descuentos e incentivos.
Sin definiciones: no mencionó medidas para la carne ni los lácteos.

Qué dice el Campo
Retenciones: que el Gobierno derogue el esquema de derechos de exportación móviles y retrotraiga las alícuotas al nivel vigente antes del 11 de este mes.
Ganadería: planes a largo plazo que fomenten la producción y eviten la liquidación de vientres.
Carnes: liberar la exportación de cortes, como el lomo, que no son de consumo popular.
Lácteos: actualizar los precios de corte p/exportación que recibe el productor por la leche en tambo.
Trigo: normalización del mercado y asegurar el precio lleno al productor.
Chicos y grandes: diferenciar entre los pools de siembra y los pequeños productores.

Fuente: Por Roberto Seifert De la Redacción de LA NACION
http://buscador.lanacion.com.ar/Nota.asp?nota_id=999910&high=comercio

lunes, 24 de marzo de 2008

"La dirigencia del campo desoye las críticas y corta rutas del país"

Tras una noche de alta tensión, los ruralistas optaron por cambiar el punto de encuentro. La Ruta 14 es un punto central para el transporte de cargas del Mercosur y para los turistas que regresan desde la Mesopotamia, de las mini-vacaciones de Semana Santa.
Ante la amenaza de los camioneros, muchos productores habían decidido armarse en los puntos donde realizan protestas, por lo que se temen enfrentamientos con los camioneros durante la jornada.

Ayer por la tarde, el sindicalista Pablo Moyano y medio millar de camioneros se dirigieron a la localidad entrerriana de Ceibas para "garantizar" que los afiliados puedan trabajar, a causa del paro que realiza el sector agropecuario por duodécima jornada consecutiva.
Por su parte, Hugo Pistón representante de prensa de la CGT expresó y aclaró que lo que ellos van a hacer es mostrar a través de los medios que en realidad los ruralistas no dejan pasar a nadie.
Por su parte, el presidente de la Confederación de Transporte Automotor de Carga, Rubén Agugliaro indicó que con ésta situación los camioneros no llevan plata a sus hogares porque viven el día a día, con cada viaje".

lunes, 17 de marzo de 2008

"La exportación de servicios superará los u$s11.500 M"



En el último año generó divisas por equivalente a u$s9.904 M. Fue un monto similar al logrado por el complejo oleaginoso.
El motor de la venta de servicios al resto del mundo lo constituye con creces la compra de moneda extranjera a no residentes que vienen a visitar el país, dadas las ventajas del tipo de cambio y los atractivos turísticos.
Por el contrario, mantuvieron un saldo claramente deficitario las operaciones de comercio exterior de pasajes, fletes, seguros, regalías y gastos del Gobierno, los cuales -salvo el primero-, se explican por la característica del comercio exterior de mercancías con costos de seguro y flete a cargo de los importadores, mientras es menor en los casos de las exportaciones.

Semejante performance responde a las ventajas del modelo de tipo de cambio alto que pregona el Gobierno desde 2003, el cual no sólo ha favorecido al hombre de campo, sino también a los productores de servicios, que ubica a esta actividad en el segundo lugar entre los más beneficiados por la actual política económica.

lunes, 10 de marzo de 2008

"La soja se derrumba, mientras Argentina está fuera del mercado"

La economía nacional podría sufrir en el corto plazo si continúan las recientes caídas en los precios de las materias primas, uno de sus principales rubros de exportación
La Argentina es uno de los principales proveedores mundiales de trigo, maíz y carne. También es el tercer exportador mundial de soja, y el primer proveedor global del aceite y harina derivados de la oleaginosa.


El gobierno de Cristina Kirchner sostiene su política económica en un tipo de cambio débil que impulsa las exportaciones y permite un abultado superávit comercial. Los precios de las materias primas comenzaron a derrapar desde inicios de marzo, a medida que comenzaron a recibir el impacto de los temores a una recesión en la economía de los Estados Unidos, que podría disminuir la demanda global.
Alejandro Mayoral, ex subsecretario de Comercio Exterior destacó la creciente demanda de alimentos de países como China e India, que garantizaría la producción y precios para el país sudamericano. La Argentina inicio en el 2008 su sexto año de crecimiento, en gran parte gracias al auge del precio internacional de la soja, que llevó la cosecha a niveles récord. "La producción no se va a caer, los precios pueden bajar algo, por lo tanto el gobierno va a seguir recaudando retenciones y teniendo superávit fiscal", afirmó Mayoral.

Fuente: Reuters http://www.infobae.com/notas/nota.php?Idx=370513&IdxSeccion=0

lunes, 3 de marzo de 2008

"Exportan chocolates por más de u$s100 millones"

Las ventas externas de productos elaborados con chocolate crecieron 5% el año pasado respecto a 2006, con una facturación de u$s118.5 millones y un precio promedio u$s4.180 por tonelada
Según un informe elaborado por la Dirección Nacional de Alimentos, los bombones, huevos y figuras no macizas, caramelos y cobertura de chocolate fueron los productos que más se vendieron.
El principal comprador, en valor, es México, y en volumen Chile, que tiene una fuerte participación histórica en las exportaciones totales de confecciones de chocolate argentinas. En el ranking total de ventas, la Argentina ocupó el tercer lugar, detrás de Estados Unidos, que lidera con el 51% y de Canadá, con un 11% del total.
En el país el consumo por habitante está cerca de los 2 kilos y lo que más se compra es el chocolate Premium, que tiene mayor porcentaje de cacao. El segmento preferido por los argentinos es el semiamargo, con un 60% de cacao, pero la tendencia va hacia los amargos, con un 70 por ciento. Las ventas de chocolates presentan una estacionalidad definida en algunos segmentos por las bajas temperaturas del invierno (barras de chocolate, chocolate para taza) o por festividades como Pascuas (huevos y figuras no macizas) o Navidad (maní con chocolate y chocolate confitado).