lunes, 23 de junio de 2008

"El Gobierno y el campo unificaron los discursos"


Al finalizar la reunión con la Presidente, los representantes de las entidades rurales coincidieron con el mensaje que dio el jefe de Gabinete casi en simultáneo. Para todos los asistentes, el cónclave fue positivo y las retenciones se deben resolver en el Congreso.

El jefe de Gabinete explicó que durante el encuentro Cristina Kirchner alertó a los ruralistas "por las consecuencias negativas de los 100 días de paro" y les aclaró que el Congreso será el ámbito institucional que definirá el esquema de retenciones móviles.

La audiencia fue encabezada por Cristina Kirchner y participaron, además, el jefe de Gabinete, Alberto Fernández; el ministro del Interior, Florencio Randazzo; y el secretario de Agricultura, Javier De Urquiza.

lunes, 16 de junio de 2008

"Alfredo De Angeli dijo que teme que se vuelva al 2001"

En declaraciones a Radio 10, el ruralista opinó que "el país está al borde de la anarquía si el Gobierno no soluciona los problemas". Teme una "revolución social".
El productor agropecuario Alfredo De Angeli advirtió que, producto del prolongado conflicto entre el campo y el Gobierno, el interior del país podría padecer un "nuevo 2001" en materia de desocupación.

"El país está al borde de la anarquía si el Gobierno no empieza a solucionar los problemas. Ya hay dos sectores: el campo y el transporte. Se viene el desabastecimiento y la desocupación a los pueblos del interior", remarcó.

Por último, sostuvo que su breve detención de este sábado, por resistirse a desalojar la ruta 14, fue una acción ejecutada por el Gobierno para "probar, tantear", qué resultado generaba. Finalmente, sobre la gestión de la Presidente Cristina Kirchner, opinó que "me da mucha pena porque está mal asesorada y el mal asesoramiento ha llevado a esto (...) Debe haber gente que la debe estar influyendo con mucha bronca contra el sector agropecuario".

Fuente:
http://www.infobae.com/notas/nota.php?Idx=386274&IdxSeccion=0

domingo, 8 de junio de 2008

"Obligan a los productores a declarar granos almacenados"

Los chacareros deberán informar si poseen granos u oleaginosas sin ingresar en el circuito comercial. El Gobierno quiere eliminar el mercado negro y evitar subas en los productos.
Los productores agropecuarios deberán informar a partir de ahora si poseen granos u oleaginosas sin ingresar en el circuito comercial, dispuso la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA).La Resolución 684/2008, publicada ayer en el Boletín Oficial, busca "contar con información respecto de las existencias de granos y oleaginosas que aún no han sido ingresadas en el circuito comercial, a los efectos de contar con datos que sirvan para el diseño de políticas agropecuarias".
Estos productores deberán presentar ante la ONCCA una Declaración Jurada sobre sus existencias para poder actuar en el comercio interior o exterior de granos del país. La falta de presentación de esta Declaración Jurada hará pasible de sanciones a los responsables, advirtió el organismo presidido por Ricardo Echegaray.

Fuente: Télam
http://www.infobae.com/notas/nota.php?Idx=384602&IdxSeccion=0

lunes, 2 de junio de 2008

"En el interior, la protesta se hizo sentir"

Hubo manifestaciones en Córdoba, Santa Fe, Entre Rios, Buenos Aires, Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca; algunos chacareros amenazaron con no bajarse de las rutas.
En Córdoba, 28 centros comerciales, industriales y de servicios asociados a la Federación Comercial de la provincia adhirieron a la protesta con el cierre de sus locales. Además, en Monte Maíz los empleados de las dos principales fábricas de agro de la ciudad se concentraron en la plaza local para participar de un acto masivo. También en Santa Fe se realizó la huelga comercial y de la industria durante dos horas. En la capital provincial, los negocios abrieron dos horas más tarde de lo habitual.
Gualeguaychú: tras concentrarse frente a la municipalidad, los ruralistas protagonizaron una multitudinaria caravana con autos, camionetas y tractores hacia uno de los principales puntos del reclamo.
Buenos Aires: se registró en San Pedro, con un tractorazo masivo, del que también participaron los comerciantes que bajaron las persianas de sus negocios.
Los productores de Santiago del Estero prometieron "no bajarse de las rutas y seguir con los reclamos hasta que el gobierno de marcha atrás con las medidas". El dirigente agropecuario Juan Pablo Karnatz, afirmo que "en Quimili hubo mas de dos mil personas que recorrieron las calles de la ciudad con camionetas y tractores. Los comerciantes acompañaron cerrando las puertas de sus negocios en apoyo a nuestra medida". Karnatz comento que a raíz de este conflicto, desde las Sociedades Rurales locales "se decidió suspender Expo Quimili, el Concurso del Ternero del NOA y la Expo Bandera", muestras clásicas en el calendario agropecuario del norte argentino.
En Pozo Hondo el gobernador tucumano, José Alperovich, posee varias hectáreas en esta localidad y es duramente cuestionado por los productores de la zona, quienes en el primer paro le realizaron un escrache en uno de los accesos a sus campos.
La Rioja: unos 300 productores y alrededor de 60 trabajadores despedidos por una bodega local se manifiestaron en apoyo al agro en la plaza de Chilecito. Los trabajadores despedidos por la empresa Sudamericana Vinos S.A. (SAVSA), piden su reincorporaciòn. Los trabajadores fueron despedidos porque "el precio de los insumos excede al del vino".
Catamarca: En esa ciudad, los productores sojeros participaron de un "tractorazo" en la Villa Los Altos, con la adhesión del comercio y la industria.

Fuente: Informes de los corresponsales de LA NACION en Córdoba, Santiago del Estero y Santa Fe Link corto: http://www.lanacion.com.ar/1017830