domingo, 27 de abril de 2008

"Pedido del FMI por alimentos"

Instó a los países productores a no limitar sus exportaciones.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) pidió ayer que se retiren los controles a la exportación de alimentos, como los que mantiene la Argentina, ante la crisis a la que se enfrenta el planeta por el alza en los precios de estos productos. "Instamos a nuestros miembros que son exportadores de alimentos a que eviten causar trastornos en los mercados mundiales, como mediante las restricciones a la exportación de alimentos, y que mantengan los incentivos para la producción nacional", dijo en el vocero del organismo, Masood Ahmed. La Argentina, China y Vietnam son algunos con ese tipo de restricciones, según el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU.

El pedido del Fondo se da en momentos en que varios países enfrentan serios problemas a causa del encarecimiento de los alimentos, que amenazan con llevar a la pobreza a millones de personas en todo el planeta. Brasil cuida su arroz, estudia la posibilidad de crear impuestos sobre la exportación de ciertos alimentos. En Estados Unidos, que sufre la peor inflación alimentaria en casi dos décadas, la cadena Wal-Mart limitará la venta de bolsas de nueve kilos de arroz blanco a cuatro por cliente y por día como respuesta. Costco, otra cadena ha limitado la venta de bolsas de arroz a dos por cliente en algunas de sus tiendas en ese país.

Fuente: Agencias EFE y DPA Link corto: http://www.lanacion.com.ar/1007272

lunes, 21 de abril de 2008

"Pierden ingresos los trabajadores de la carne"

Es por el cierre de las exportaciones. Unos 13.000 trabajadores de la industria de la carne perderán parte de sus ingresos a partir del 1° de mayo próximo si las exportaciones de cortes vacunos se mantienen cerradas por orden del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Así lo advirtió ayer el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Carne del Gran Buenos Aires, Etcheún que informó que el 50 por ciento de las empresas frigoríficas pedirá el "procedimiento de crisis" por el cual están habilitadas a suspender una parte del personal. Trabajadores del sector de plantas frigoríficas están cobrando en la modalidad de "garantía horaria", por la cual cobran el salario básico pero sin incentivos, lo que significa un 40% menos de sus ingresos.

"Si el campo va al paro vamos a acompañarlo porque nos está afectando la política de carnes", dijo Etcheún. A pesar de que hace una semana el Gobierno y las entidades rurales alcanzaron un acuerdo, las ventas externas de cortes vacunos están prácticamente paralizadas por la intervención de Moreno.
El polémico funcionario dispuso que no salga un sólo contenedor con carne hasta que no se cumpla con el acuerdo de precios, por el cual se fijaban los valores de cortes considerados de consumo popular. Durante abril el Gobierno no emitió los Registros de Operaciones de Exportación (ROE), trámite imprescindible para concretar los embarques. Por esa restricción, en abril se exportarán apenas unas 10.000 toneladas, cuando el cupo de exportación es de 40.000 toneladas.
El stock de los frigoríficos exportadores está cubierto y la carne almacenada en las cámaras frigoríficas tiene un promedio de permanencia de treinta días. Por lo tanto, la Argentina podría incumplir la cuota Hilton (cortes de alta calidad con destino a la Unión Europea) del ciclo 2007/08, ya que faltan exportar unas 6000 toneladas para cumplir con el cupo de 28.000 toneladas. Por las restricciones de la Argentina y las trabas que sufre Brasil para ingresar carne en la Unión Europea por un problema certificación de sus envíos, el único país que lo está aprovechando es Uruguay, que no tiene problemas para exportar.
Fuente: Por Cristian Mira De la Redacción de LA NACION Link corto: http://www.lanacion.com.ar/1006743

lunes, 14 de abril de 2008

"En Brasil también aumentan los precios de los alimentos"

Los principales productos de la canasta básica brasileña sufrieron un fuerte incremento en los valores de mercado de los últimos 12 meses. Aseguran que la producción de biocombustible es una de las causas.
La suba de los precios de los alimentos fue, en los últimos 12 meses, de 4,7%, el doble de la inflación registrada en el país.


Según explican los analistas, una de las causas es la evolución internacional constante y rápida de las cotizaciones de las commodities agrícolas, a la que se suma la disminución drástica de los límites de stocks de los alimentos a nivel mundial.

Para el presidente Lula da Silva, la única salida a la suba de precios en el mercado interno es aumentar la producción. Dado que Brasil exporta el 5% de lo que produce, si esto se volcase a las góndolas locales la situación sería diferente. Además, y en teoría, otra de las maneras de superar el mal momento actual sería incrementando las áreas cultivadas con cereales más tradicionales, como trigo y arroz, en desmedro de la soja, que "copó" los campos del país.Sin embargo, hay quienes aseguran que la principal razón de la suba está íntimamente relacionada con los subsidios que los países desarrollados otorgan para el cultivo de materias primas destinadas a la producción de biocombustible. Aunque el mandatario brasileño lo niegue, las donaciones o exportaciones fuertemente subsidiadas de países como los Estados Unidos atentan directamente contra la agricultura de los países más pobres.Además, los subsidios al productor de maíz norteamericano por parte de su gobierno produjeron una corrida en el precio de este commodity a nivel internacional.

lunes, 7 de abril de 2008

"El tipo de cambio y el conflicto del agro"



El intenso conflicto desatado por el establecimiento de las retenciones móviles está relacionado con la aceleración de la inflación y el estado nebuloso en que se encuentra el marco de política macroeconómica.
De un lado, el gobierno expone sus argumentos presentando cálculos de los precios al productor que resultan de la aplicación de las retenciones, expresados en dólares corrientes.
Del otro lado, los que protestan hablan de costos crecientes y rentabilidad. Parece que los principales actores del conflicto hablaran de cuestiones diferentes y, de hecho, es así.
Ocurre que hoy en día expresar en dólares corrientes un precio que rija en el futuro informa poco sobre el futuro precio relativo local o la futura relación precio-costo.
Durante bastante tiempo, la principal característica atribuida por el gobierno a la política económica fue la preservación de un tipo de cambio real competitivo y estable, en contraposición con quienes reclaman que el Banco Central deje de intervenir en el mercado y permita la caída del tipo de cambio nominal. La preservación de un tipo de cambio real competitivo es un compromiso que asume la política económica para estimular la producción, la inversión y el empleo en las actividades exportables y en las actividades que compiten con importaciones. El mayor problema es que no exista una regla explícita al respecto. Para simplificar la cuestión con un ejemplo, consideremos exclusivamente el tipo de cambio real en relación con los Estados Unidos, denominado tipo de cambio real bilateral con esa economía. El indicador habitual es el tipo de cambio real multilateral. Este es un promedio de los tipos de cambios reales bilaterales con los países y áreas del resto del mundo y los índices de precios de los países.


Fuente: Por Roberto Frenkel Para LA NACION http://www.lanacion.com.ar/1001691