lunes, 26 de mayo de 2008

"Hay una caída en el ritmo de alza del empleo"

La construcción y los frigoríficos, entre las actividades más afectadas.
En un escenario signado por la incertidumbre que trae el prolongado conflicto entre el campo y el Gobierno, los datos de evolución del empleo muestran que el proceso de contrataciones está pisando el freno. Lo cierto es que la crisis que se inició con el anuncio de un alza de las retenciones a la exportación de productos agrícolas, ya dispara consecuencias en la economía en general, aunque más no sea en las expectativas, un elemento que juega un rol muy significativo. La actividad que con más fuerza activó el acelerador en el proceso de creación de puestos en los últimos años es la misma que ahora presenta señales más claras de moderación.
También es un dato que un año atrás no se había registrado, en igual período, una caída de la ocupación. Cuando existe incertidumbre, las decisiones tienden a demorarse.
Por la naturaleza misma de la actividad, los puestos son más volátiles. En el resto de la economía no se evidenció una baja en la cantidad de ocupados, si bien en algunas existió una desaceleración del ritmo de las altas. Algunos casos particulares de actividades relacionadas con el mundo del campo sí tuvieron un efecto cuantificable.
Por las restricciones al comercio exterior, unos 15.000 trabajadores de frigoríficos sufrieron en abril suspensiones totales o parciales, e ingresaron en un programa del Ministerio de Trabajo, por el que recibieron un subsidio estatal complementario de un monto que obligatoriamente deben otorgar los empleadores en sustitución de los salarios habituales. Un problema nada menor para esas personas, en un contexto en el que la inflación afecta el poder adquisitivo de los ingresos. Un factor que, para muchos, aún para muchos que tienen un puesto de trabajo, significa nada más y nada menos que caer en la pobreza.

Fuente: Por Silvia Stang sstang@lanacion.com.arLink corto: http://www.lanacion.com.ar/1015167

domingo, 18 de mayo de 2008

"El nacimiento volcánico de un nuevo modelo"

En un primer momento, el campo se limitó a reclamar la suspensión de la resolución 125 del 11 de marzo pasado, mediante la cual el ministro Lousteau pretendió confiscar la rentabilidad de la soja para ponerla en manos del Gobierno. Pero después el campo, animado por el éxito sin precedente de su protesta, la fue ampliando hasta incluir en ella la exigencia de una nueva política para las carnes, la leche y el trigo.
A la protesta inicialmente rural se sumaron las ciudades del interior en un movimiento que empezaba a mostrar su espíritu federal contra el centralismo del Estado nacional. Fue entonces cuando muchos intendentes y algunos gobernadores, kirchneristas o no, recibieron a los ruralistas para dialogar con ellos.
A estas alturas de los acontecimientos era evidente que el poder kirchnerista estaba a la defensiva y que las vagas promesas de diálogo que aún emitía habían perdido credibilidad. Fue en este contexto que, mientras el Gobierno abandonaba la ilusión de organizar un acto gigantesco el próximo 25 de mayo y reunía apenas a unos pocos miles de manifestantes durante la asunción de la presidencia del Partido Justicialista por parte de Néstor Kirchner.
La única manera de salir del conflicto actual será entonces elaborar un nuevo modelo económico que diseñe otro futuro para todos los argentinos, tanto los que viven en el campo como los que viven en las ciudades del interior, tanto la clase media urbana que termina de votar contra el Gobierno en las grandes ciudades como los sectores populares que sobreviven en la periferia. Un nuevo modelo económico capaz de reemplazar al viejo modelo, que ha empezado a agonizar. Queremos un país agroindustrial que salga al mundo a invadir mercados mientras se sigue protegiendo a la industria actual por el tiempo que resulte necesario. El campo y la industria están llamados a ser socios, no rivales. Así, aunando nuestros esfuerzos, los argentinos nos iremos convirtiendo poco a poco en un país que, por sus altos índices de productividad, podrá pagar a sus trabajadores salarios cada vez más próximos a los de los países desarrollados. Hasta que esta meta se alcance, empero, el campo tendrá que diseñar una estrategia que, a la vez que le permita volcar en el mundo sus generosos excedentes, también lo lleve a subsidiar el consumo popular hasta que el enriquecimiento general lo vuelva innecesario. Un país así ordenado atraería inmediatamente a los ingentes capitales que no vienen y que nos hacen falta, enviando a la buhardilla de la historia el Estado concentrador y asfixiante contra el cual se está rebelando un número creciente de argentinos.


lunes, 12 de mayo de 2008

"El campo no descarta la reapertura del diálogo"

Antes de ingresar a una reunión con el gobernador de Córdoba, Luciano Miguens dijo que "hay posibilidades" de reanudar las negociaciones con el Gobierno. Productores realizan un "tractorazo" en Gualeguaychú. Luciano Miguens, representante de la Sociedad Rural Argentina (SRA), afirmó que "Vamos a volver a encontrarnos si se da un marco de compromiso, así sí hay posibilidades de que se reinicie el diálogo", afirmó el ruralista pero no descartó que el jueves se tome la decisión de "extender el paro".
Por otro lado, el representante de Coninagro, Fernando Gioino, señaló que son necesarios "cambios urgentes en la política agraria argentina" para poder seguir trabajando como la "base de varias economías regionales". Desde la Confederación Rural Argentina (CRA), su vicepresidente, Néstor Roulet afirmó "Nosotros asistimos a todas las reuniones con el Gobierno pero en estas se dijeron cosas que nunca se cumplieron". Con respecto a la oposición del gobernador Daniel Scioli a recibirlos, el ruralista señaló que "no está cumpliendo con la labor para la que fue votado". "La gente que lo voto tiene derecho a expresarse". El último en llegar a la reunión, el titular de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, destacó la necesidad de "obtener una legislación federal".
Productores agropecuarios lanzaron el "tractorazo" en la Ruta 14 a la altura de la ciudad entrerriana de Gualeguaychú como parte del conjunto de medidas de fuerza presentadas por el bloque rural en el conflicto que mantiene con el Gobierno. Uno de los ruralistas afirmó que "mucha gente a pie se encontraba llegando al lugar debido a que toda la zona vive del campo". "Hasta la industria vive y apoya al sector rural porque la economía local se mueve por el área", agregó. Este lugar es uno de los puntos más importante en el bloque del Mercosur.

lunes, 5 de mayo de 2008

"El campo en España también se revela contra Zapatero"

La Unión de Pequeños Agricultores convocó una manifestación este miércoles en Madrid, para exigir al Ejecutivo un "plan de choque urgente" que permita paliar la crisis que atraviesa el sector por el alza de los costos.
Como un espejo de la Argentina, en España también el campo hace frente y le reclama una reforma en política agropecuaria que los contenga. Así lo explicó el secretario general de la organización agraria, Lorenzo Ramos a los medios donde explicó que las medidas acordadas con el antiguo Ministerio de Agricultura el pasado noviembre no son suficientes, porque la situación de la ganadería "ha ido a peor" y se ha vuelto "insostenible".La Unión de Pequeños Agricultores (UPA) estima que en los últimos meses unas 65.000 explotaciones ganaderas abandonaron la actividad, y que los ganaderos están vendiendo su producción a un valor 30% inferior a los costos.La entidad demandó un plan de choque y de reestructuración de la ganadería, que incluya compensaciones sociales a los ganaderos que están abandonando la actividad, campañas de promoción de consumo e incremento del IVA en compensación de la ganadería.