lunes, 23 de junio de 2008

"El Gobierno y el campo unificaron los discursos"


Al finalizar la reunión con la Presidente, los representantes de las entidades rurales coincidieron con el mensaje que dio el jefe de Gabinete casi en simultáneo. Para todos los asistentes, el cónclave fue positivo y las retenciones se deben resolver en el Congreso.

El jefe de Gabinete explicó que durante el encuentro Cristina Kirchner alertó a los ruralistas "por las consecuencias negativas de los 100 días de paro" y les aclaró que el Congreso será el ámbito institucional que definirá el esquema de retenciones móviles.

La audiencia fue encabezada por Cristina Kirchner y participaron, además, el jefe de Gabinete, Alberto Fernández; el ministro del Interior, Florencio Randazzo; y el secretario de Agricultura, Javier De Urquiza.

lunes, 16 de junio de 2008

"Alfredo De Angeli dijo que teme que se vuelva al 2001"

En declaraciones a Radio 10, el ruralista opinó que "el país está al borde de la anarquía si el Gobierno no soluciona los problemas". Teme una "revolución social".
El productor agropecuario Alfredo De Angeli advirtió que, producto del prolongado conflicto entre el campo y el Gobierno, el interior del país podría padecer un "nuevo 2001" en materia de desocupación.

"El país está al borde de la anarquía si el Gobierno no empieza a solucionar los problemas. Ya hay dos sectores: el campo y el transporte. Se viene el desabastecimiento y la desocupación a los pueblos del interior", remarcó.

Por último, sostuvo que su breve detención de este sábado, por resistirse a desalojar la ruta 14, fue una acción ejecutada por el Gobierno para "probar, tantear", qué resultado generaba. Finalmente, sobre la gestión de la Presidente Cristina Kirchner, opinó que "me da mucha pena porque está mal asesorada y el mal asesoramiento ha llevado a esto (...) Debe haber gente que la debe estar influyendo con mucha bronca contra el sector agropecuario".

Fuente:
http://www.infobae.com/notas/nota.php?Idx=386274&IdxSeccion=0

domingo, 8 de junio de 2008

"Obligan a los productores a declarar granos almacenados"

Los chacareros deberán informar si poseen granos u oleaginosas sin ingresar en el circuito comercial. El Gobierno quiere eliminar el mercado negro y evitar subas en los productos.
Los productores agropecuarios deberán informar a partir de ahora si poseen granos u oleaginosas sin ingresar en el circuito comercial, dispuso la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA).La Resolución 684/2008, publicada ayer en el Boletín Oficial, busca "contar con información respecto de las existencias de granos y oleaginosas que aún no han sido ingresadas en el circuito comercial, a los efectos de contar con datos que sirvan para el diseño de políticas agropecuarias".
Estos productores deberán presentar ante la ONCCA una Declaración Jurada sobre sus existencias para poder actuar en el comercio interior o exterior de granos del país. La falta de presentación de esta Declaración Jurada hará pasible de sanciones a los responsables, advirtió el organismo presidido por Ricardo Echegaray.

Fuente: Télam
http://www.infobae.com/notas/nota.php?Idx=384602&IdxSeccion=0

lunes, 2 de junio de 2008

"En el interior, la protesta se hizo sentir"

Hubo manifestaciones en Córdoba, Santa Fe, Entre Rios, Buenos Aires, Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca; algunos chacareros amenazaron con no bajarse de las rutas.
En Córdoba, 28 centros comerciales, industriales y de servicios asociados a la Federación Comercial de la provincia adhirieron a la protesta con el cierre de sus locales. Además, en Monte Maíz los empleados de las dos principales fábricas de agro de la ciudad se concentraron en la plaza local para participar de un acto masivo. También en Santa Fe se realizó la huelga comercial y de la industria durante dos horas. En la capital provincial, los negocios abrieron dos horas más tarde de lo habitual.
Gualeguaychú: tras concentrarse frente a la municipalidad, los ruralistas protagonizaron una multitudinaria caravana con autos, camionetas y tractores hacia uno de los principales puntos del reclamo.
Buenos Aires: se registró en San Pedro, con un tractorazo masivo, del que también participaron los comerciantes que bajaron las persianas de sus negocios.
Los productores de Santiago del Estero prometieron "no bajarse de las rutas y seguir con los reclamos hasta que el gobierno de marcha atrás con las medidas". El dirigente agropecuario Juan Pablo Karnatz, afirmo que "en Quimili hubo mas de dos mil personas que recorrieron las calles de la ciudad con camionetas y tractores. Los comerciantes acompañaron cerrando las puertas de sus negocios en apoyo a nuestra medida". Karnatz comento que a raíz de este conflicto, desde las Sociedades Rurales locales "se decidió suspender Expo Quimili, el Concurso del Ternero del NOA y la Expo Bandera", muestras clásicas en el calendario agropecuario del norte argentino.
En Pozo Hondo el gobernador tucumano, José Alperovich, posee varias hectáreas en esta localidad y es duramente cuestionado por los productores de la zona, quienes en el primer paro le realizaron un escrache en uno de los accesos a sus campos.
La Rioja: unos 300 productores y alrededor de 60 trabajadores despedidos por una bodega local se manifiestaron en apoyo al agro en la plaza de Chilecito. Los trabajadores despedidos por la empresa Sudamericana Vinos S.A. (SAVSA), piden su reincorporaciòn. Los trabajadores fueron despedidos porque "el precio de los insumos excede al del vino".
Catamarca: En esa ciudad, los productores sojeros participaron de un "tractorazo" en la Villa Los Altos, con la adhesión del comercio y la industria.

Fuente: Informes de los corresponsales de LA NACION en Córdoba, Santiago del Estero y Santa Fe Link corto: http://www.lanacion.com.ar/1017830

lunes, 26 de mayo de 2008

"Hay una caída en el ritmo de alza del empleo"

La construcción y los frigoríficos, entre las actividades más afectadas.
En un escenario signado por la incertidumbre que trae el prolongado conflicto entre el campo y el Gobierno, los datos de evolución del empleo muestran que el proceso de contrataciones está pisando el freno. Lo cierto es que la crisis que se inició con el anuncio de un alza de las retenciones a la exportación de productos agrícolas, ya dispara consecuencias en la economía en general, aunque más no sea en las expectativas, un elemento que juega un rol muy significativo. La actividad que con más fuerza activó el acelerador en el proceso de creación de puestos en los últimos años es la misma que ahora presenta señales más claras de moderación.
También es un dato que un año atrás no se había registrado, en igual período, una caída de la ocupación. Cuando existe incertidumbre, las decisiones tienden a demorarse.
Por la naturaleza misma de la actividad, los puestos son más volátiles. En el resto de la economía no se evidenció una baja en la cantidad de ocupados, si bien en algunas existió una desaceleración del ritmo de las altas. Algunos casos particulares de actividades relacionadas con el mundo del campo sí tuvieron un efecto cuantificable.
Por las restricciones al comercio exterior, unos 15.000 trabajadores de frigoríficos sufrieron en abril suspensiones totales o parciales, e ingresaron en un programa del Ministerio de Trabajo, por el que recibieron un subsidio estatal complementario de un monto que obligatoriamente deben otorgar los empleadores en sustitución de los salarios habituales. Un problema nada menor para esas personas, en un contexto en el que la inflación afecta el poder adquisitivo de los ingresos. Un factor que, para muchos, aún para muchos que tienen un puesto de trabajo, significa nada más y nada menos que caer en la pobreza.

Fuente: Por Silvia Stang sstang@lanacion.com.arLink corto: http://www.lanacion.com.ar/1015167

domingo, 18 de mayo de 2008

"El nacimiento volcánico de un nuevo modelo"

En un primer momento, el campo se limitó a reclamar la suspensión de la resolución 125 del 11 de marzo pasado, mediante la cual el ministro Lousteau pretendió confiscar la rentabilidad de la soja para ponerla en manos del Gobierno. Pero después el campo, animado por el éxito sin precedente de su protesta, la fue ampliando hasta incluir en ella la exigencia de una nueva política para las carnes, la leche y el trigo.
A la protesta inicialmente rural se sumaron las ciudades del interior en un movimiento que empezaba a mostrar su espíritu federal contra el centralismo del Estado nacional. Fue entonces cuando muchos intendentes y algunos gobernadores, kirchneristas o no, recibieron a los ruralistas para dialogar con ellos.
A estas alturas de los acontecimientos era evidente que el poder kirchnerista estaba a la defensiva y que las vagas promesas de diálogo que aún emitía habían perdido credibilidad. Fue en este contexto que, mientras el Gobierno abandonaba la ilusión de organizar un acto gigantesco el próximo 25 de mayo y reunía apenas a unos pocos miles de manifestantes durante la asunción de la presidencia del Partido Justicialista por parte de Néstor Kirchner.
La única manera de salir del conflicto actual será entonces elaborar un nuevo modelo económico que diseñe otro futuro para todos los argentinos, tanto los que viven en el campo como los que viven en las ciudades del interior, tanto la clase media urbana que termina de votar contra el Gobierno en las grandes ciudades como los sectores populares que sobreviven en la periferia. Un nuevo modelo económico capaz de reemplazar al viejo modelo, que ha empezado a agonizar. Queremos un país agroindustrial que salga al mundo a invadir mercados mientras se sigue protegiendo a la industria actual por el tiempo que resulte necesario. El campo y la industria están llamados a ser socios, no rivales. Así, aunando nuestros esfuerzos, los argentinos nos iremos convirtiendo poco a poco en un país que, por sus altos índices de productividad, podrá pagar a sus trabajadores salarios cada vez más próximos a los de los países desarrollados. Hasta que esta meta se alcance, empero, el campo tendrá que diseñar una estrategia que, a la vez que le permita volcar en el mundo sus generosos excedentes, también lo lleve a subsidiar el consumo popular hasta que el enriquecimiento general lo vuelva innecesario. Un país así ordenado atraería inmediatamente a los ingentes capitales que no vienen y que nos hacen falta, enviando a la buhardilla de la historia el Estado concentrador y asfixiante contra el cual se está rebelando un número creciente de argentinos.


lunes, 12 de mayo de 2008

"El campo no descarta la reapertura del diálogo"

Antes de ingresar a una reunión con el gobernador de Córdoba, Luciano Miguens dijo que "hay posibilidades" de reanudar las negociaciones con el Gobierno. Productores realizan un "tractorazo" en Gualeguaychú. Luciano Miguens, representante de la Sociedad Rural Argentina (SRA), afirmó que "Vamos a volver a encontrarnos si se da un marco de compromiso, así sí hay posibilidades de que se reinicie el diálogo", afirmó el ruralista pero no descartó que el jueves se tome la decisión de "extender el paro".
Por otro lado, el representante de Coninagro, Fernando Gioino, señaló que son necesarios "cambios urgentes en la política agraria argentina" para poder seguir trabajando como la "base de varias economías regionales". Desde la Confederación Rural Argentina (CRA), su vicepresidente, Néstor Roulet afirmó "Nosotros asistimos a todas las reuniones con el Gobierno pero en estas se dijeron cosas que nunca se cumplieron". Con respecto a la oposición del gobernador Daniel Scioli a recibirlos, el ruralista señaló que "no está cumpliendo con la labor para la que fue votado". "La gente que lo voto tiene derecho a expresarse". El último en llegar a la reunión, el titular de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, destacó la necesidad de "obtener una legislación federal".
Productores agropecuarios lanzaron el "tractorazo" en la Ruta 14 a la altura de la ciudad entrerriana de Gualeguaychú como parte del conjunto de medidas de fuerza presentadas por el bloque rural en el conflicto que mantiene con el Gobierno. Uno de los ruralistas afirmó que "mucha gente a pie se encontraba llegando al lugar debido a que toda la zona vive del campo". "Hasta la industria vive y apoya al sector rural porque la economía local se mueve por el área", agregó. Este lugar es uno de los puntos más importante en el bloque del Mercosur.

lunes, 5 de mayo de 2008

"El campo en España también se revela contra Zapatero"

La Unión de Pequeños Agricultores convocó una manifestación este miércoles en Madrid, para exigir al Ejecutivo un "plan de choque urgente" que permita paliar la crisis que atraviesa el sector por el alza de los costos.
Como un espejo de la Argentina, en España también el campo hace frente y le reclama una reforma en política agropecuaria que los contenga. Así lo explicó el secretario general de la organización agraria, Lorenzo Ramos a los medios donde explicó que las medidas acordadas con el antiguo Ministerio de Agricultura el pasado noviembre no son suficientes, porque la situación de la ganadería "ha ido a peor" y se ha vuelto "insostenible".La Unión de Pequeños Agricultores (UPA) estima que en los últimos meses unas 65.000 explotaciones ganaderas abandonaron la actividad, y que los ganaderos están vendiendo su producción a un valor 30% inferior a los costos.La entidad demandó un plan de choque y de reestructuración de la ganadería, que incluya compensaciones sociales a los ganaderos que están abandonando la actividad, campañas de promoción de consumo e incremento del IVA en compensación de la ganadería.



domingo, 27 de abril de 2008

"Pedido del FMI por alimentos"

Instó a los países productores a no limitar sus exportaciones.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) pidió ayer que se retiren los controles a la exportación de alimentos, como los que mantiene la Argentina, ante la crisis a la que se enfrenta el planeta por el alza en los precios de estos productos. "Instamos a nuestros miembros que son exportadores de alimentos a que eviten causar trastornos en los mercados mundiales, como mediante las restricciones a la exportación de alimentos, y que mantengan los incentivos para la producción nacional", dijo en el vocero del organismo, Masood Ahmed. La Argentina, China y Vietnam son algunos con ese tipo de restricciones, según el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU.

El pedido del Fondo se da en momentos en que varios países enfrentan serios problemas a causa del encarecimiento de los alimentos, que amenazan con llevar a la pobreza a millones de personas en todo el planeta. Brasil cuida su arroz, estudia la posibilidad de crear impuestos sobre la exportación de ciertos alimentos. En Estados Unidos, que sufre la peor inflación alimentaria en casi dos décadas, la cadena Wal-Mart limitará la venta de bolsas de nueve kilos de arroz blanco a cuatro por cliente y por día como respuesta. Costco, otra cadena ha limitado la venta de bolsas de arroz a dos por cliente en algunas de sus tiendas en ese país.

Fuente: Agencias EFE y DPA Link corto: http://www.lanacion.com.ar/1007272

lunes, 21 de abril de 2008

"Pierden ingresos los trabajadores de la carne"

Es por el cierre de las exportaciones. Unos 13.000 trabajadores de la industria de la carne perderán parte de sus ingresos a partir del 1° de mayo próximo si las exportaciones de cortes vacunos se mantienen cerradas por orden del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Así lo advirtió ayer el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Carne del Gran Buenos Aires, Etcheún que informó que el 50 por ciento de las empresas frigoríficas pedirá el "procedimiento de crisis" por el cual están habilitadas a suspender una parte del personal. Trabajadores del sector de plantas frigoríficas están cobrando en la modalidad de "garantía horaria", por la cual cobran el salario básico pero sin incentivos, lo que significa un 40% menos de sus ingresos.

"Si el campo va al paro vamos a acompañarlo porque nos está afectando la política de carnes", dijo Etcheún. A pesar de que hace una semana el Gobierno y las entidades rurales alcanzaron un acuerdo, las ventas externas de cortes vacunos están prácticamente paralizadas por la intervención de Moreno.
El polémico funcionario dispuso que no salga un sólo contenedor con carne hasta que no se cumpla con el acuerdo de precios, por el cual se fijaban los valores de cortes considerados de consumo popular. Durante abril el Gobierno no emitió los Registros de Operaciones de Exportación (ROE), trámite imprescindible para concretar los embarques. Por esa restricción, en abril se exportarán apenas unas 10.000 toneladas, cuando el cupo de exportación es de 40.000 toneladas.
El stock de los frigoríficos exportadores está cubierto y la carne almacenada en las cámaras frigoríficas tiene un promedio de permanencia de treinta días. Por lo tanto, la Argentina podría incumplir la cuota Hilton (cortes de alta calidad con destino a la Unión Europea) del ciclo 2007/08, ya que faltan exportar unas 6000 toneladas para cumplir con el cupo de 28.000 toneladas. Por las restricciones de la Argentina y las trabas que sufre Brasil para ingresar carne en la Unión Europea por un problema certificación de sus envíos, el único país que lo está aprovechando es Uruguay, que no tiene problemas para exportar.
Fuente: Por Cristian Mira De la Redacción de LA NACION Link corto: http://www.lanacion.com.ar/1006743

lunes, 14 de abril de 2008

"En Brasil también aumentan los precios de los alimentos"

Los principales productos de la canasta básica brasileña sufrieron un fuerte incremento en los valores de mercado de los últimos 12 meses. Aseguran que la producción de biocombustible es una de las causas.
La suba de los precios de los alimentos fue, en los últimos 12 meses, de 4,7%, el doble de la inflación registrada en el país.


Según explican los analistas, una de las causas es la evolución internacional constante y rápida de las cotizaciones de las commodities agrícolas, a la que se suma la disminución drástica de los límites de stocks de los alimentos a nivel mundial.

Para el presidente Lula da Silva, la única salida a la suba de precios en el mercado interno es aumentar la producción. Dado que Brasil exporta el 5% de lo que produce, si esto se volcase a las góndolas locales la situación sería diferente. Además, y en teoría, otra de las maneras de superar el mal momento actual sería incrementando las áreas cultivadas con cereales más tradicionales, como trigo y arroz, en desmedro de la soja, que "copó" los campos del país.Sin embargo, hay quienes aseguran que la principal razón de la suba está íntimamente relacionada con los subsidios que los países desarrollados otorgan para el cultivo de materias primas destinadas a la producción de biocombustible. Aunque el mandatario brasileño lo niegue, las donaciones o exportaciones fuertemente subsidiadas de países como los Estados Unidos atentan directamente contra la agricultura de los países más pobres.Además, los subsidios al productor de maíz norteamericano por parte de su gobierno produjeron una corrida en el precio de este commodity a nivel internacional.

lunes, 7 de abril de 2008

"El tipo de cambio y el conflicto del agro"



El intenso conflicto desatado por el establecimiento de las retenciones móviles está relacionado con la aceleración de la inflación y el estado nebuloso en que se encuentra el marco de política macroeconómica.
De un lado, el gobierno expone sus argumentos presentando cálculos de los precios al productor que resultan de la aplicación de las retenciones, expresados en dólares corrientes.
Del otro lado, los que protestan hablan de costos crecientes y rentabilidad. Parece que los principales actores del conflicto hablaran de cuestiones diferentes y, de hecho, es así.
Ocurre que hoy en día expresar en dólares corrientes un precio que rija en el futuro informa poco sobre el futuro precio relativo local o la futura relación precio-costo.
Durante bastante tiempo, la principal característica atribuida por el gobierno a la política económica fue la preservación de un tipo de cambio real competitivo y estable, en contraposición con quienes reclaman que el Banco Central deje de intervenir en el mercado y permita la caída del tipo de cambio nominal. La preservación de un tipo de cambio real competitivo es un compromiso que asume la política económica para estimular la producción, la inversión y el empleo en las actividades exportables y en las actividades que compiten con importaciones. El mayor problema es que no exista una regla explícita al respecto. Para simplificar la cuestión con un ejemplo, consideremos exclusivamente el tipo de cambio real en relación con los Estados Unidos, denominado tipo de cambio real bilateral con esa economía. El indicador habitual es el tipo de cambio real multilateral. Este es un promedio de los tipos de cambios reales bilaterales con los países y áreas del resto del mundo y los índices de precios de los países.


Fuente: Por Roberto Frenkel Para LA NACION http://www.lanacion.com.ar/1001691

domingo, 30 de marzo de 2008

"Los ruralistas retomaron la huelga"

Fue ante el descontento de los productores por la reunión de anteayer en la Casa Rosada; se intensificaron los cortes de rutas en distintas provincias del país y no dejan pasar camiones con productos del campo; vuelve a sentirse la falta de alimentos.

A partir de mañana, algunos de los cortes de rutas podrían ser totales en algunos distritos bonaerenses si no hay una respuesta oficial a un petitorio entregado en la Jefatura de Gabinete.
La Casa Rosada apuesta a continuar el diálogo el día Lunes "aunque sin ceder en el tema retenciones". De no prosperar, podrá analizar la aplicación de la ley de abastecimiento y la liberación de las rutas mediante la fuerza pública, indicaron fuentes oficiales.
El viernes los dirigentes fueron convocados en la Casa Rosada. Tras cuatro horas de deliberaciones, Fernández ofreció: un reintegro impositivo para pequeños productores, una baja en el costo de los fletes y la reapertura del registro de exportación de trigo. Esta oferta fue considerada insuficiente y no constituía el nudo del reclamo: la eliminación de las retenciones móviles. "Ante esta negativa, los ruralistas bajaron la apuesta y dijeron que al menos se suspendiera la medida por 90 días", comentó luego Miguens. Fue entonces cuando el ministro Fernández y los funcionarios volvieron con una negativa. Y así terminó la reunión con la desazón de la dirigencia agropecuaria.

Qué pide el Gobierno
Suba de las retenciones: es inflexible en este punto y ratifica el alza. Reintegros: el Estado devolvería a los productores entre 5 y 8 puntos de las retenciones.
Nuevo organismo: se crearía la Subsecretaría de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural para atender las necesidades de los pequeños productores.
Fletes y fertilizantes: se analizan descuentos e incentivos.
Sin definiciones: no mencionó medidas para la carne ni los lácteos.

Qué dice el Campo
Retenciones: que el Gobierno derogue el esquema de derechos de exportación móviles y retrotraiga las alícuotas al nivel vigente antes del 11 de este mes.
Ganadería: planes a largo plazo que fomenten la producción y eviten la liquidación de vientres.
Carnes: liberar la exportación de cortes, como el lomo, que no son de consumo popular.
Lácteos: actualizar los precios de corte p/exportación que recibe el productor por la leche en tambo.
Trigo: normalización del mercado y asegurar el precio lleno al productor.
Chicos y grandes: diferenciar entre los pools de siembra y los pequeños productores.

Fuente: Por Roberto Seifert De la Redacción de LA NACION
http://buscador.lanacion.com.ar/Nota.asp?nota_id=999910&high=comercio

lunes, 24 de marzo de 2008

"La dirigencia del campo desoye las críticas y corta rutas del país"

Tras una noche de alta tensión, los ruralistas optaron por cambiar el punto de encuentro. La Ruta 14 es un punto central para el transporte de cargas del Mercosur y para los turistas que regresan desde la Mesopotamia, de las mini-vacaciones de Semana Santa.
Ante la amenaza de los camioneros, muchos productores habían decidido armarse en los puntos donde realizan protestas, por lo que se temen enfrentamientos con los camioneros durante la jornada.

Ayer por la tarde, el sindicalista Pablo Moyano y medio millar de camioneros se dirigieron a la localidad entrerriana de Ceibas para "garantizar" que los afiliados puedan trabajar, a causa del paro que realiza el sector agropecuario por duodécima jornada consecutiva.
Por su parte, Hugo Pistón representante de prensa de la CGT expresó y aclaró que lo que ellos van a hacer es mostrar a través de los medios que en realidad los ruralistas no dejan pasar a nadie.
Por su parte, el presidente de la Confederación de Transporte Automotor de Carga, Rubén Agugliaro indicó que con ésta situación los camioneros no llevan plata a sus hogares porque viven el día a día, con cada viaje".

lunes, 17 de marzo de 2008

"La exportación de servicios superará los u$s11.500 M"



En el último año generó divisas por equivalente a u$s9.904 M. Fue un monto similar al logrado por el complejo oleaginoso.
El motor de la venta de servicios al resto del mundo lo constituye con creces la compra de moneda extranjera a no residentes que vienen a visitar el país, dadas las ventajas del tipo de cambio y los atractivos turísticos.
Por el contrario, mantuvieron un saldo claramente deficitario las operaciones de comercio exterior de pasajes, fletes, seguros, regalías y gastos del Gobierno, los cuales -salvo el primero-, se explican por la característica del comercio exterior de mercancías con costos de seguro y flete a cargo de los importadores, mientras es menor en los casos de las exportaciones.

Semejante performance responde a las ventajas del modelo de tipo de cambio alto que pregona el Gobierno desde 2003, el cual no sólo ha favorecido al hombre de campo, sino también a los productores de servicios, que ubica a esta actividad en el segundo lugar entre los más beneficiados por la actual política económica.

lunes, 10 de marzo de 2008

"La soja se derrumba, mientras Argentina está fuera del mercado"

La economía nacional podría sufrir en el corto plazo si continúan las recientes caídas en los precios de las materias primas, uno de sus principales rubros de exportación
La Argentina es uno de los principales proveedores mundiales de trigo, maíz y carne. También es el tercer exportador mundial de soja, y el primer proveedor global del aceite y harina derivados de la oleaginosa.


El gobierno de Cristina Kirchner sostiene su política económica en un tipo de cambio débil que impulsa las exportaciones y permite un abultado superávit comercial. Los precios de las materias primas comenzaron a derrapar desde inicios de marzo, a medida que comenzaron a recibir el impacto de los temores a una recesión en la economía de los Estados Unidos, que podría disminuir la demanda global.
Alejandro Mayoral, ex subsecretario de Comercio Exterior destacó la creciente demanda de alimentos de países como China e India, que garantizaría la producción y precios para el país sudamericano. La Argentina inicio en el 2008 su sexto año de crecimiento, en gran parte gracias al auge del precio internacional de la soja, que llevó la cosecha a niveles récord. "La producción no se va a caer, los precios pueden bajar algo, por lo tanto el gobierno va a seguir recaudando retenciones y teniendo superávit fiscal", afirmó Mayoral.

Fuente: Reuters http://www.infobae.com/notas/nota.php?Idx=370513&IdxSeccion=0

lunes, 3 de marzo de 2008

"Exportan chocolates por más de u$s100 millones"

Las ventas externas de productos elaborados con chocolate crecieron 5% el año pasado respecto a 2006, con una facturación de u$s118.5 millones y un precio promedio u$s4.180 por tonelada
Según un informe elaborado por la Dirección Nacional de Alimentos, los bombones, huevos y figuras no macizas, caramelos y cobertura de chocolate fueron los productos que más se vendieron.
El principal comprador, en valor, es México, y en volumen Chile, que tiene una fuerte participación histórica en las exportaciones totales de confecciones de chocolate argentinas. En el ranking total de ventas, la Argentina ocupó el tercer lugar, detrás de Estados Unidos, que lidera con el 51% y de Canadá, con un 11% del total.
En el país el consumo por habitante está cerca de los 2 kilos y lo que más se compra es el chocolate Premium, que tiene mayor porcentaje de cacao. El segmento preferido por los argentinos es el semiamargo, con un 60% de cacao, pero la tendencia va hacia los amargos, con un 70 por ciento. Las ventas de chocolates presentan una estacionalidad definida en algunos segmentos por las bajas temperaturas del invierno (barras de chocolate, chocolate para taza) o por festividades como Pascuas (huevos y figuras no macizas) o Navidad (maní con chocolate y chocolate confitado).